Clara Campoamor
«(...)Resolved
lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad
de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo
hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en
común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar
deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo,
aislados, fuera de nosotras.
(El voto femenino y yo. Editorial
Horas. Madrid, 2006)»
Nació en Madrid el 12 de febrero de 1888, en el
seno de una familia modesta. Su padre trabajaba como contable en un periódico y
su madre como modista. Con la muerte de su padre, se ve obligada a trabajar
para poder costearse sus estudios de Derecho en la Universidad de Madrid,
licenciándose en 1924. Mientras desarrollaba su actividad profesional se
interesó por las ideas del partido socialista y fundó la Asociación Femenina
Universitaria.
Siempre se declaró republicana, buena cuenta de
ello dan estas declaraciones a un periódico: "¿Monarquía o
República?, responde ¡República, República siempre! Me parece la forma de
gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos
casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado,
verbigracia, España". Con la llegada de la Segunda República y las elecciones de 1931 saldrá
diputada por Madrid a través del Partido Radical.
Ejerció
una enérgica defensa del sufragio femenino en España, posición que le valió la
confrontación con numerosos políticos tanto de su partido como de otros de la
cámara. Se mantuvo fiel a sus ideales y argumentó que las mujeres debían ser
consideradas ciudadanas más allá de lo que votasen. Pasará a la Historia como
una de los principales artífices de la consecución del voto femenino en España,
que tiene su plasmación material en el artículo 36 de la Constitución que se
aprobó el 9 de diciembre de 1931: “Los ciudadanos de uno y otro sexo,
mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen
las leyes”.
A lo largo de dicho régimen ostentó importantes responsabilidades como su
pertenencia al grupo que daría forma al texto constitucional, la
vicepresidencia de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia
o su participación en el grupo de trabajo para reformar el Código Civil. En las
elecciones de 1933, no logró sacar escaño y ante la situación bélica y la
inminente victoria del bando nacional abandonaría España en 1938. Jamás
volvería a pisar suelo español debido a la prohibición de Franco. Moriría en
1955 en Suiza. Clara Campoamor es un referente para todos aquellos hombres y
mujeres que creen y defienden una igualdad real entre hombres y mujeres y que luchan
contra la desigualdad, en favor de la creación de un mundo más justo y
fraternal.
Javier Berges Palacio: Sº de Memoria Histórica y Justicia Social de las JSPZ
0 comentarios: