El compromiso de una generación

Eric Hobsbawm defendía que habíamos vivido un largo siglo XIX (1789-1914) y un corto siglo XX (1914-1991) en términos de historia global. ...

Y España cambió de Siglo


Eric Hobsbawm defendía que habíamos vivido un largo siglo XIX (1789-1914) y un corto siglo XX (1914-1991) en términos de historia global. Y es que, mal que nos pese, los tiempos históricos no acompañan a las fechas redondas. Nuestra cabeza cuadriculada necesita saber con exactitud y fechas simples y concretas los procesos históricos, pero la realidad suele ir por otro camino. Si nos referimos al siglo XXI en España, no empezó ni el 1 de enero del 2000 ni el 1 de enero del 2001. El 14 de marzo del 2004 España cambió de siglo. Nos despertamos aún en el siglo XX, pero nos acostamos habiendo entrado en el siglo XXI.



José Luis Rodríguez Zapatero fue un visionario y un adelantado a su tiempo, que logró luego ser ejemplo. Ha sido el más denostado, tanto de presidente como de expresidente pero, sin embargo, todas aquellas leyes sociales y de dignidad por las que fue durísimamente criticado siguen en vigor y nadie se ha atrevido a derogarlas. La primera de ellas fue la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, en el mismo año 2004, que fue la primera ley contra la violencia de género en toda Europa. En 2005 fue aprobada la Ley del Matrimonio Igualitario, siendo España el tercer país del mundo en hacerlo, y el carnet por puntos, que redujo significativamente los siniestros en carreteras. En 2006 llegó la Ley de Dependencia y en 2007 la Ley de Memoria Histórica, que vino a corregir lo que la historia había corregido en otros países: el triunfo de la democracia, y en concreto de la justicia. En 2010 llegaron las conocidas leyes sobre el aborto y la antitabaco.



Bajo la presidencia de Zapatero vimos imágenes históricas. Se conformó el primer gobierno paritario de nuestra democracia. María Teresa Fernández de la Vega se convertía en la primera mujer Vicepresidenta de España y la primera mujer en presidir un Consejo de Ministros. En 2004 España se retiró de la Guerra de Irak. En 2008 Carme Chacón se convertía en la primera mujer ministra de Defensa en España. En 2011, tras el incesante trabajo de Alfredo Pérez Rubalcaba, ETA puso fin a la violencia.



Ese 14 de marzo de 2004, España entraba en una nueva era, para muchos inimaginable. Hoy en día, nuestro país es uno en los que mayor porcentaje de tolerancia hay hacia el colectivo LGTB o  en igualdad mujer-hombre, pese a todo lo que queda por conseguir. 

¿Acaso alguien cree que sin las medidas de este gobierno valiente hoy estaríamos así? Los niños que hoy nacen y los adolescentes que hoy toman conciencia de la sociedad no deben pensar que todo esto se ha conseguido por arte de magia ni que está en el orden natural de las cosas. Los derechos y la justicia los tenemos gracias a la lucha constante de muchísimas personas y la determinación de quienes les tocó llevarlo a cabo con una oposición feroz frente a ellos. No olvidemos que el Tribunal Constitucional declaró legal el matrimonio igualitario en 2012, cuando Zapatero no era ya presidente, y que aún hay demandas a otras tantas medidas de ese gobierno que todavía siguen esperando una sentencia.



Para concluir y, en palabras del exministro Miguel Sebastián, en un artículo en 2017 en el que más exhaustivamente repasaba el legado de Rodríguez Zapatero: “no he pretendido hacer una lista exhaustiva de las contribuciones de ese período. Seguramente me he dejado muchas cosas, algunas importantes. Pero lo más relevante es que sepamos valorar justamente un periodo apasionante de nuestra Historia”.

Miguel Lozano López
Secretario General electo de las JSA-Zaragoza

0 comentarios: