El compromiso de una generación

"Nosotros luchamos por una República, y decimos a nuestros amigos que en ella continuaremos el camino de nuestras reivindicaciones. Y...

REPÚBLICA COMO SÍMBOLO DE LIBERTAD


"Nosotros luchamos por una República, y decimos a nuestros amigos que en ella continuaremos el camino de nuestras reivindicaciones. Y decimos también que la clase obrera organizada será el más firme sostén del régimen republicano. Una República traída por militares solamente caería en cuantos estos quisieran. Una República traída por la fuerza social como la clase obrera no caerá". (Francisco Largo Caballero, 1931).



Un 27 de octubre de 1931 escribía Manuel Albar en El Socialista un artículo titulado: Republicanos y Socialistas, en el que ponía en valor la decisiva contribución del PSOE a la causa republicana y a los valores que ésta defendía: "Cuando se haga balance de lo que cada uno de los partidos dieron a la República; cuando se midan y pesen en su justa proporción los sacrificios que cada una de las fuerzas revolucionarias hizo en defensa del régimen, se verá claramente que el Partido Socialista fue quien más puso y quien supo renunciar a más, que es el heroísmo más difícil"

Los/as socialistas de comienzos de los años treinta comprendieron que la II República era una herramienta indispensable para avanzar hacia mayores cotas de progreso y justicia social. Por ello desde sus responsabilidades públicas y políticas en el Gobierno y en el Parlamento defendieron su consolidación.

La creación de un nuevo marco de relaciones laborales que incluían la realidad agraria, los Jurados Mixtos, la política de obras hidráulicas para la extensión del regadío por las tierras de secano, planes de obra pública, la libertad de cultos, el establecimiento legal del divorcio o la reforma educativa que en palabras de Fernando de los Ríos mostraba la relevancia que para los/as socialistas siempre tuvo la educación, fueron hitos de un calado sin paragón en la historia contemporánea de nuestro país, adelantando muchas de las políticas y demandas sociales que tras la Dictadura se llevarían a cabo y que colocaron a nuestro país en la senda del progreso: "España no será una auténtica democracia mientras la inmensa mayoría de sus hijos, por falta de escuelas, se vean condenados a perpetua ignorancia (…). Ha llegado el momento de redimir a España por la escuela".


En el ochenta y nueve aniversario de su proclamación, los/as jóvenes socialistas de la provincia de Zaragoza queremos reivindicar aquellos valores democráticos que nacieron aquella alegre mañana de abril, como diría Fernando Fernán-Gómez de igualdad, solidaridad y libertad y a los hombres y mujeres socialistas como María de la O Lejárraga, Indalecio Prieto, Juan Negrín, Margarita Nelken, Fernando de los Ríos, Julián Besteiro o Largo Caballero que con su ejemplo y dedicación contribuyeron a la realización y consecución de una sociedad más justa y libre.

Somos conscientes que el republicanismo no se circunscribe únicamente a la elección de la Jefatura del Estado, es un modelo político que sirve a un ideal mayor, que es el de libertad. Como hombres y mujeres de izquierdas comprometidos con estos valores e ideas que beben de aquel régimen democrático, no podemos suscribir que la Jefatura del Estado sea ostentada por alguien que no ha pasado por la mayor legitimidad que existe en un régimen democrático: las urnas. Por ello, creemos que ha llegado el momento de que los/as españoles decidan en libertad el régimen que desean para su país.

"Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad". (Jean Jacques Rousseau).

Salud y República.

                 Javier Berges (Secretario de Memoria Histórica y Justicia Social de las JSA-Zaragoza).




0 comentarios: